domingo, 10 de agosto de 2014

RESEÑA EL GRITO

Edvard Munch:
 "El grito"

                           
Edvard Munch (1863-1944)  este autor  nos muestra una imagen absorbente con la cual se pretende alcanzar, o responder qué es lo que  trata de reflejar  a través del rostro angustioso de una persona que grita. Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor.
 Munch tenía tan solo 29 años al momento de realizar esta obra, una vida pasada por tragedias, sufrió prolongadas enfermedades y fue obsesionado por el dibujo. En uno de sus diarios, Edvard Munch detalló de dónde provino la inspiración para pintar  "El grito": “Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”
En un intento de inmortalizar aquel sentimiento, el pintor creó una primera pintura llamada “La Desesperación”. Una segunda versión, con el mismo nombre que la anterior, presentó una gran variación de colores, además de reflejar una figura más desesperada.  Finalmente la última versión, muestra un ser deforme, grotesco, que lleva sus manos hacia el rostro mientras emite el grito que dio el nombre al famoso cuadro.
La cara oscura de un grito es algo paradójico emite sonidos emocionales pero de donde proviene ese grito es acaso de enorme dolor o la expresión de un sentimiento interno.
Todo su paisaje tiene mucho significado se trata de un antiguo camino este lugar vibraba con enormes recuerdos, donde ocurrieron numerosos suicidios, estos recuerdos se convirtieron en algo vertiginoso y aterrador.
Se decía que este cuadro se había realizado en un momento de locura. Detrás del cuadro de 1893 se encuentra  dibujado un primer intento de esta obra realizada por el mismo artista. Sin acabar y con los colores más importantes ya marcados se puede observar cómo empezó delineando la escena. Aunque estaba un poco más ancha y la figura principal estaba más al centro de la composición.
Esta obra es como si el autor hubiera hecho un autorretrato de su propia mente no de como se ve delante de un espejo sino cómo se siente al interior de su mente logrando conseguir una imagen universal para este sentimiento.
 El artista expresionista lo que busca es que se experimente un impacto  fundamentalmente emotivo ante sus obras Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor. La pintura, por tanto, se toma como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista. Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsionan las formas retorciéndolas y pintan rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, transmitir el ritmo de esos sentimientos.
Es una forma de romper con todo donde se expresa el dolor y obliga  a la angustia a salir. Esta obra es imponente y en  una parte de ella se encuentra escrito ¨Este cuadro solo pudo pintarlo un loco ¨
Una obra puede representar odio o amor la cara completamente desfigurada seria lo que quedaba de un hombre totalmente destrozado.
El grito", la obra maestra, se convirtió en un símbolo mundial de la angustia que aparece multiplicado en reproducciones, inscripciones en camisetas, muñecos inflables y una multitud de objetos, además de causar un debate incesante entre los expertos.
¿Qué es lo que “El grito” nos hace sentir?.

                                     JULY ESPERANZA MUÑOZ ROZO


No hay comentarios:

Publicar un comentario