domingo, 24 de agosto de 2014

RESEÑA EL BESO

EL BESO ( Gustav Klimt)




Realizada por el pintor GUSTAV KLIMT, quien inicio esta obra en 1907 y la expuso cuando aún no había sido terminada en ese momento la llamo los amantes, la termino en mayo de 1908, fue acogida con gran éxito y  adquirida por  la colección nacional de Austria, quizá sea la obra más famosa de Klimt debido a que recibió una gran critica desde el primer momento. Es un cuadro de gran tamaño de casi 2 metros cuadrados.  Se han generado una gran cantidad de reproducciones lo cual la hace la obra más conocida del arte occidental.
El beso es una imagen inmensamente apasionada los dos amantes se encuentran en un campo de flores junto a lo que parece el borde de un acantilado, el hombre viste una lujosa túnica decorada con oro de verdad, acaricia el rostro de la mujer con sus fuertes manos y se inclina hacia a delante para besarla, detrás de los amantes vemos un inmenso espacio vacío dorado se encuentran en un mundo irreal atrapados en su abrazo íntimo y el infinito más allá. La marcada ornamentación rectangular de la túnica del hombre se ha interpretado como una representación de la masculinidad, en el vestido de la mujer las formas son más suaves y redondas e indicarían la feminidad pero al mezclarlas resulta interesante especular con que Klimt estuvo influenciado por un libro de la época que se titulaba El Sexo y EL Carácter y fue escrito por Otto Behringer.
Klimt tenía 45 años cuando realizo esta obra y era el artista más famoso de Viena pero todavía vivía en su hogar junto a su madre y sus dos hermanas solteras que atendían todos sus caprichos, su familia lo presentaba como una persona aburrida que jugaba bolos y que llegaba a cenar y se acostaba pronto, pero detrás de esa fachada se escondía un hombre con un voraz apetito sexual, Klimt estaba obsesionado con la mujeres y tenía una fijación por las pelirrojas no es de extrañar que la mujer del Beso sea precisamente peli roja.
Rowan Pelling piensa que esta obra  representa el punto álgido del amor erótico, el momento en que todo lo demás deja de existir la gente está dispuesta a sacrificarlo todo por ese momento, por eso es tan poderoso. Cree que la primera sensación  tiene que ver con lo sagrado y lo que le parece sagrado a Klimt, no es Dios,  es el momento de satisfacción erótica entre dos personas eso es lo que a él le parece sublime. 
No se tiene idea de lo que pensaba Klimt  de su obra, a lo largo de su vida se negó a hablar de sí mismo o de su trabajo  ¨no tengo el don de la palabra escrita ni de la hablada especialmente si tengo que hablar de mi o de mis obras, quien quiera saber algo de mi debe analizar cuidadosamente mis cuadros e intentar descubrir en ellos quien soy y que quiero hacer.¨  
El beso se ha convertido en un icono a lo largo de las décadas comparable a una pintura religiosa y así es como lo ve mucha gente.
Se llegó a especular que el protagonista de la pintura era el mismo Klimt  y la mujer alguna de sus amantes,  aunque muchos aseguran que fue Emile Floge, quien fue su compañera por más de 20 años a pesar de sus muchas aventuras.  

                      CAROLINA BOCANEGRA RENDÓN

RESEÑA RETRATO DE LA MADRE DEL ARTISTA

Retrato de la madre del artista




Todo inicia cuando un hombre como james whisllers estadunidense, quiere vivir su propio mundo y hacer lo que más le gusta pintar, para ello se aleja de su progenitora, y se va a estudiar, compartiendo su carrera entre Londres y parís, se matricula en la academia de bellas artes en 1856  a partir de allí inicia, una nueva etapa donde  la realidad converge en la mentalidad de  la memoria humana, para surgir, con cada obra, marcando el vanguardismo, conoció artistas de su círculo con los cuales compartían y llevaban un mundo de desorden, admiraba COURBER que lo consideraba su alumno.
Hasta que su madre Ana Matilde decide viajar para vivir con él, y aunque ella no estaba de acuerdo con algunos comportamientos y actitudes del artista ella seguía apoyandolo, ese vínculo era tan sólido entre ellos El siente gran admiración y respeto por ella que decide un día, decirle que pose para él.
El cuadro fue pintado 1871 lo llamo  arreglo en  gris y negro numero 1, su postura  erguida, sentada en una, silla y  de perfil su mirada perpleja llena de sabiduría, seria y convencional, esta obra causo gran polémica, generando escándalo en la academia porque si se exponía un retrato tenía que ser sentimental.rápidos, utilizando pinceles largos, tomaba impulso para dar 50 brochazos, que tardo solamente 4 semanas y aunque la academia no les gusto y fuera fuertemente criticado, después de ella fallecer, fue expuesta  en la galería en 1891 donde la obra fue comprada por 4000 francos, desde ahí fue reconocida por todos. 56000 visitantes, se convirtió en un icono, la madre ideal , en 1932 paso a ser una imagen reconocida por todos. Reside en Francia parís museo de oses. y su imagen hace parte de muchos productos.
Al ver el video allí, el cuadro refleja en Ana Matilde, la lucha de una madre por sacar a sus hijos adelante (retrato de la  madre del artista) nos muestra que solo una madre es capaz de reafirmar ese amor incondicional, la pintura   da una sensación de calidez, amor fraternal era una mujer religiosa  despierta sentimientos espirituales.
El artista quiso que su madre trascendiera y le dio el verdadero valor a la mujer que en su vejes tiene la experiencia de la vida.
Una imagen que perdura porque todos de una u otra manera poseemos ese sentimiento hacia nuestra madre, vemos sus etapas en la vida y la firmeza y sabiduría al pasar los años.


                                  CLAUDIA CRISTINA PEREZ MARTINEZ

RESEÑA LAS SEÑORITAS DE AVIGNON.

            LAS SEÑORITAS DE AVIGNON.                                                          Pablo Ruiz Picasso. 1907.                    
                                    

                            
  Contemplar esta obra por un instante conduce de modo inevitable a la producción de un juicio valorativo inmediato y sometido a análisis, en el caso de quien la observa. ¿Qué representa…? El cuadro te mira fijamente, te intimida y eso ocurre entre más lo mires.
Esta obra llamada por Picasso “El Burdel” mereció el reconocimiento de ser la primera pintura en su género; una pintura vanguardista que da origen al estilo artístico del siglo XX, desde su contexto histórico resulto ser agresiva y grotesca una propuesta artística atrevida y descarada, que desafiaba el buen gusto y el decoro del siglo XIX, fue un reto total para Picasso que después de 400 años de pinturas realistas  y en perspectiva, él planteará una propuesta distinta en forma sofisticada, madura y autoritaria; esta pintura es producto del deseo de liderar en las vanguardias pictóricas, lo que ocurría entre Henry Matisse y Pablo Picasso en Paris en 1906.
En la pintura se observa a cinco altísimas prostitutas con cuerpos angulosos, pechos triangulares y miembros gruesos y pesados, los rostros se asemejan a diamantes, cabezas ibéricas de belleza salvaje y ojos impactantes, formas distorsionadas y agudas. Tres de las mujeres observan agresivamente, vemos dos cabezas muy diferentes, mejillas desgarradas a una de ellas le falta un ojo. La imagen que está en cuclillas esta distorsionada como si le sacaran de los hombros y la pegaron al revés; la naturaleza muerta no resulta para nada apetitosa, el empleo del color blanco es fluorescente y no hay perspectiva. Algunos opinan que en el cuadro no hay nada armonioso ni bello desde los estándares convencionales, cada elemento esta en contraposición a los que se encuentran alrededor; el redondo contra el puntiagudo, el primer plano contra el fondo; todo se contrapone.
El cuadro horrorizo a los primeros que lo vieron, se observa conflicto y tensión, asociaron la producción de Picasso con a muerte, nadie había creado algo similar y menos en dichas dimensiones; se dice que esta obra cambio el curso del arte y redefinió la idea de belleza, tomando en consideración que para su producción Picasso se encuentra en medio del caos, en un estudio en un sótano con condiciones deplorables, se encontraba pasando por problemas sentimentales con su pareja por resentimientos, culpa e infidelidades; como un ser misterioso prefería pintar en la noche y desnudo, debido a las elevadas temperaturas, dormía en el día y así se convirtió en un ser aislado cuyo único contacto era con prostitutas.
El arte tribal (África) no era considerado arte en la época pero contribuyo en su estilo a la obra de Picasso facilitando los medios para romper con las formas realistas y naturales de representación, ello se evidencia mediante la toma de rayos X sobre dos de los rostros que parecen tener máscaras africanas. Esta obra replanteo la naturaleza de la sexualidad, del espacio físico y de la relación entre el arte y el mundo, Picasso nunca hablo de su obra, prefería que la imagen atrajera profundamente sin revelar sus secretos. Aun así esta plasma el sentido moral, su terror a las enfermedades de transmisión sexual, la sífilis en particular, muy común en la época y de la que se contagió. Picasso hizo cientos de bocetos sobre papel, posiblemente entre 700 y  800, más preparativos que para cualquier obra de la historia del arte que se conozca; todos eran una densa mescla de ideas, influencias y preocupaciones. Todo este material contradice el tema de la inspiración del artista, es todo un trabajo muy detallado es casi un trabajo académico sobre el desnudo.
Finalmente la obra estuvo guardada por 9 años después de ser pintada y luego fue expuesta por primera vez al público, fue cuando recibió el nombre de “Las señoritas de Avignon” por André Salmon organizador de la exposición. A mediados de la década de 1920 era una gran obra del arte culto de Paris, la más problemática imagen del arte moderno, era más poderosa.
 Vendida por 25.000 francos, actualmente 7.200 dólares, precio irrisorio para una obra como esta. Luego fue expuesta por un coleccionista pero Picasso nunca fue a verla aunque se le solicito, al morir este su esposa vendió la obra 6 veces más costosa. En 1937 el cuadro viajo a Nueva York al exhibirse pasa a ocupar importante lugar en la historia, lo compra el museo de arte moderno de Nueva York por 28.000 dólares, hoy cuesta 320.000 dólares. Luego adquiere el rotulo de ser el primer cuadro cubista aunque no encaja completamente en esta clasificación. El cuadro fue limpiado con saliva y luego se removió el barniz aplicado antes en 1950 quedando una apariencia laminada para su protección y exposición. Esta pintura influyo de forma definitiva y contundente en los artistas modernos en EEUU quienes estaban preparados para un cambio, el deseo de explorar el inconsciente y los deseos sexuales, la figura humana, la imagen del mundo, así se reinvento la pintura.
El artista consideraba que “Un cuadro vive por su leyenda no por otra cosa” -Pablo Picasso-, nunca explico su obra, aun así siempre será la obra más importante del siglo XX por ser la primera en su género. El conocimiento que se tiene de esta pintura es gracias a los bocetos de sus libros de dibujo y al contexto social  e histórico de este artista.
Quien se atreviera a romper esquemas y estereotipos, todo lo convencional fue transformado desde un plan calculado y estructurado mediante una secuencia de bocetos, todo asociado  a varios factores que permitieron validar la pintura de Pablo Ruiz Picasso como única en su momento y desde su género. La controversia de la correcta interpretación de una obra de arte viene a colación al contrastar dos eventos; la obra no fue explicada nunca y la propuesta en el estilo es nueva. Sin calificativos de carácter estético es indudable que esta pintura como otras importantes está fuertemente marcada por las características de personalidad de su autor, de su entorno, de las circunstancias de la época, de la idiosincrasia de un pueblo e incluso de un mundo globalizado, como vimos la influencia de áfrica y del arte ibérico se dejó sentir en esta pintura.

                           Yanhire Rodríguez Polanco

miércoles, 20 de agosto de 2014

RESEÑA RETRATO DE LA MADRE DEL ARTISTA




RETRATO DE LA MADRE DEL ARTISTA




James McNeill Whistler (11 de julio de 1834-17 de julio de 1903)




Nos muestra la madre perfecta, callada, no se mueve, podría haber algo mejor. El primer nombre que se le otorgo fue “Arreglo en gris y negro” la obra actualmente se encuentra en Francia en un museo ubicado en París llamado Orsay, aquella obra atrae a muchos visitantes estadounidenses.

Su inspiración por retratar a su madre, Anna McNeill Whistler, empezó cuando en primer lugar  retrato a su amante, Joanna Hiffernan, quien apodo a su obra” la chica blanca”, pero ya tiempo después se dio cuenta de que eso era lo que él quería, le pidió el favor a su madre que posara para él y ella accedió sin ningún problema.Al empezar a pintarla, ella estaba de pie, pero como tardaban tanto tiempo en este proceso, ella se cansaba demasiado y ahí fue cuando optaron por ubicarla en una silla para que estuviera ahí por varias horas sin ningún problema.
Ella aparte de observar a su hijo en esta labor tan concentrado, ella mientras tanto rezaba. Apodaba a su hijo como mi querida mariposa ya que el decidió ser artista desde los 14 años de edad.
El cuadro está elaborado en lienzo cáñamo, que es un tejido irregular, trabajo la pintura cremosa aplicándole aceite de linaza, barniz de almáciga y bastante trementina.
Utilizo pinceles muy largos y se dice que aproximadamente por pintura no daba más de 50 brochazos.
Se dice que es la madre de todas las abuelitas.

                                     LORENA QUIÑONES








viernes, 15 de agosto de 2014

RESEÑA EL BESO


                                                                   EL BESO
                                                    
      ARTE CONTEMPARANEO
       AUTOR: GUSTAV  KLIMT      
Esta obra hermosa y cautivadora fue un gran aporte  e icono del arte moderno, Gustav Klimt
Era el artista más famoso de la época en Viena, a sus  45 años  Klimt empezó a trabajar en
 Su  cuadro  el  Beso,  presentándolo en Viena en  mayo de 1908, convirtiéndose  en  uno
 de  los cuadros más famosos del mundo, siendo adquirido por la colección nacional
       Austriaca.  Klimt se resistía  a hablar de su obra ya que  no era  portador  del don de  hablar, ni de la palabra escrita y  si querían saber de él  debían hacerlo a través del análisis de  sus  obras. El beso se ha comparado con una pintura religiosa, el  hombre viste una túnica  decorada con oro y acariciando el rostro de la mujer, Klimt estaba obsesionado por las mujeres en especial por las pelirojas tenia un gran apetito sexual. Viena fue el centro de los estudios sobre el sexo y la sexualidad a finales del siglo XIX  el beso es una especie de emblema de Viena de la época, todo lo relacionado con la sexualidad, el erotismo y de la decoración;  a klimt le gustaba trabajar solo y sin interacciones  pero siempre tenía compañía para satisfacer  sus deseos tanto sexuales como artísticos, estaba  interesado en las mujeres desde el punto sexual tuvo un gran colección de pinturas y dibujos  de cuerpos femeninos desnudos. En un viaje  que hizo  a Italia en 1903 quedando impresionado por las imágenes  religiosas  y con detalles dorados que están  portaban, así  que  incorporo a su obra pan de oro y de plata , en la ropa del hombre y mujer , en las flores  en el fondo todo estaba cubierto con pan de oro, y algunas motas de oro como si hubiesen salpicado o lanzado  contra la pintura, también añadió yeso para que el cuadro pareciera  tridimensional. Cuando esta obra el  beso se expuso por primera vez  no es  el cuadro que se conoce hoy en día  y tampoco se titulaba el beso, en una carta  fechada el 16 de julio de 1908  klimt se refiere   al cuadro como amantes.

      Se observa en la obra  una imagen intensamente apasionada, detrás de los amantes  se observa un inmenso vacío  dorado un  erotismo  reflejado en dos amantes, dejan  ver   sus sentimientos ellos están abrazados de una manera muy sutil y romántica, camino a la felicidad como si sus cuerpos   estuviesen   pegados por   una mágica cortina de oro que solamente dejan ver  las manos y  sus cabezas, el hombre   tomando la cabeza de la mujer sujetándola para besarla y ella  poniendo un poco de resistencia  como si estuviese   siendo forzada, pero   a la vez como  si quisiera dejarse llevar por el momento, encima de un especie de   tapete  se ve observa la diferencia de las flores  tanto para  el hombre  como para la mujer, se encuentran  perdidos  del mundo  en un lugar   celestial  y  como  si estuviesen  a punto de caer al precipicio por la forma del pie de la mujer  como sosteniéndose  para no caer.al vacio.
                              
  

STELLA VELOSA
















domingo, 10 de agosto de 2014

RESEÑA EL GRITO

Edvard Munch:
 "El grito"

                           
Edvard Munch (1863-1944)  este autor  nos muestra una imagen absorbente con la cual se pretende alcanzar, o responder qué es lo que  trata de reflejar  a través del rostro angustioso de una persona que grita. Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor.
 Munch tenía tan solo 29 años al momento de realizar esta obra, una vida pasada por tragedias, sufrió prolongadas enfermedades y fue obsesionado por el dibujo. En uno de sus diarios, Edvard Munch detalló de dónde provino la inspiración para pintar  "El grito": “Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”
En un intento de inmortalizar aquel sentimiento, el pintor creó una primera pintura llamada “La Desesperación”. Una segunda versión, con el mismo nombre que la anterior, presentó una gran variación de colores, además de reflejar una figura más desesperada.  Finalmente la última versión, muestra un ser deforme, grotesco, que lleva sus manos hacia el rostro mientras emite el grito que dio el nombre al famoso cuadro.
La cara oscura de un grito es algo paradójico emite sonidos emocionales pero de donde proviene ese grito es acaso de enorme dolor o la expresión de un sentimiento interno.
Todo su paisaje tiene mucho significado se trata de un antiguo camino este lugar vibraba con enormes recuerdos, donde ocurrieron numerosos suicidios, estos recuerdos se convirtieron en algo vertiginoso y aterrador.
Se decía que este cuadro se había realizado en un momento de locura. Detrás del cuadro de 1893 se encuentra  dibujado un primer intento de esta obra realizada por el mismo artista. Sin acabar y con los colores más importantes ya marcados se puede observar cómo empezó delineando la escena. Aunque estaba un poco más ancha y la figura principal estaba más al centro de la composición.
Esta obra es como si el autor hubiera hecho un autorretrato de su propia mente no de como se ve delante de un espejo sino cómo se siente al interior de su mente logrando conseguir una imagen universal para este sentimiento.
 El artista expresionista lo que busca es que se experimente un impacto  fundamentalmente emotivo ante sus obras Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor. La pintura, por tanto, se toma como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista. Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsionan las formas retorciéndolas y pintan rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, transmitir el ritmo de esos sentimientos.
Es una forma de romper con todo donde se expresa el dolor y obliga  a la angustia a salir. Esta obra es imponente y en  una parte de ella se encuentra escrito ¨Este cuadro solo pudo pintarlo un loco ¨
Una obra puede representar odio o amor la cara completamente desfigurada seria lo que quedaba de un hombre totalmente destrozado.
El grito", la obra maestra, se convirtió en un símbolo mundial de la angustia que aparece multiplicado en reproducciones, inscripciones en camisetas, muñecos inflables y una multitud de objetos, además de causar un debate incesante entre los expertos.
¿Qué es lo que “El grito” nos hace sentir?.

                                     JULY ESPERANZA MUÑOZ ROZO


ESTETICA

 Rama de la filosofía( también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad.La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que puedan calificar, o si existen solo en la mente del individuo, por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular  (el modo estético) o si los objetos tienen en si mismos, cualidades especificas o estéticas . La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
El termino estética fue acuñado en 1753 por el filosofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, pero el estudio de la naturaleza de lo bello había sido una constante durante siglos. En el pasado fue sobre todo un problema que preocupo a los filósofos.